Estimulación Multisensorial

La sala de estimulación multisensorial es un espacio habilitado para que los usuarios puedan interactuar con el medio a través de la estimulación de sus sentidos.
Es un entorno seguro con elementos como música, luces de colores, aromas, texturas y otros elementos que nos dan la oportunidad de explorar, probar, descubrir, crear y disfrutar.
Básicamente la sala se distribuye en diversos espacios claramente definidos para trabajar las áreas que componen la estimulación multisensorial. De esta manera podemos señalar:

Espacio de Estimulación Basal: se trabaja la percepción somática, vestibular y vibratoria.

a) Estimulación somática: toma como órgano perceptivo todo el cuerpo y en especial la piel, entendida como el límite entre la identidad corporal y el medio.
Se trabaja en este espacio las sensaciones y percepciones del propio cuerpo y la localización de los distintos segmentos corporales.
b) Vibratoria: los huesos y otras cajas de resonancia son los encargados de posibilitar la asimilación de las ondas sonoras que nos llegan en forma de vibración y que se traduce en una experiencia interna. Es un modo de hacer reaccionar a los usuarios con deficiencias extremas del desarrollo, posibilitándoles la captación de vibraciones corporales y acústicas.
c) Vestibular: es en el oído interno (que contiene partes auditivas y no auditivas: regula la postura, equilibrio, tono muscular, orientación espacial y además es receptor de la aceleración de la gravedad, aceleraciones angulares y la aceleración lineal) de donde parte la información que posibilita nuestra orientación en el espacio y configura la construcción del equilibrio.

· Espacio de Estimulación Visual: se trabaja el movimiento ocular, fijación y seguimiento tanto de luces como de objetos ampliando el campo perceptivo, discriminación en situaciones de luz y oscuridad o penumbra, reconocimiento de colores y formas de las cosas del entorno próximo, características de personas y lugares, así como diferentes tonalidades de luces, objetos de colores y tonalidades, fibra luminosa, proyección de imágenes.

· Estimulación Olfativa: en este espacio trabajaremos conceptos básicos de percepción de la nariz y sensaciones olfativas que producen bienestar o desagrado, discriminación olfativa de esencias, relacionar aromas a lugares, personas o alimentos. Este espacio está compuesto por difusores de aromas, pelotas aromáticas, aceites, comida, lugares, etc.

· Estimulación Oral y Gustativa: se trata, en este espacio de hacer la boca del usuario sensible a nuevas impresiones y utilizar la zona bucal para examinar distintas características de los objetos o alimentos (liso, rugoso, frío, caliente, etc.), así como nuevas sensaciones que proporcionan los sabores (dulce, amargo, salado, ácido, sabores contrastados, etc.).

También es un espacio donde fomentaremos actividades de articulación, vocalizaciones y todos los sonidos que puede emitir la boca.

· Estimulación Auditiva: se trata de ofrecer tonos, sonidos y ruidos que les permitan recoger información de su propio cuerpo y del entorno de manera significativa: sonidos del cuerpo, ruidos del entorno. Otras áreas de trabajo en este campo son las relativas a los contrastes entre sonido y silencio, sonidos o melodías referentes a instrumentos musicales, variedades musicales más relajantes y/o ritmicas, audiciones laterales, el cuerpo como propio generador de sonidos, el habla, instrumentos musicales, etc.

· Estimulación Táctil: se trata de que los usuarios sean conscientes de las partes sensibles de sus manos y experimenten que determinadas cosas u objetos tienen un tacto característico, parecido o distinto al de otros (distintas texturas, temperatura, peso, volumen, etc.). Otro aspecto a resaltar sería la prensión de objetos, percepción de las sensaciones táctiles más o menos agradables,

· Espacio para la comunicación e interacción: algunos aspectos a trabajar en este ámbito serían: estrategias comunicativas que partan del contacto corporal, comunicación como medio de relación con los demás y satisfacción de las propias necesidades. Es, además un espacio que ayuda a expresar sentimientos y estados anímicos por medio de cualquier sistema de comunicación, verbal o no.

· Espacio para la relajación: es un objetivo esencial a trabajar en esta sala, puesto que las premisas para un aprendizaje significativo requieren la calma de la persona para que ésta esté activa.